Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los componentes de origen vegetal en la dieta y su efecto protector en el cáncer (página 2)



Partes: 1, 2

El cáncer surge como respuesta a una acumulación
de lesiones genéticas, donde los carcinógenos o
cancerigenos actúan a bajas dosis pero en reiteradas
exposiciones (8).   La angiogénesis constituye
uno de los procesos
más importantes en el desarrollo y
posterior difusión de las células
tumorales así también como los mecanismos de
apoptosis o muerte celular
pueden impedir la promoción de las células
mutadas.

Los radicales libres (RL) estimulan el crecimiento de las
células musculares lisas, lo que sugiere un papel del
estrés
oxidativo en la neovascularización tumoral o
angiogénesis (26). También
se ha observado la activación de algunos genes tempranos
que podrían participar en el control de la
transcripción de factores de crecimiento necesarios para
el desarrollo tumoral.

Tampoco hay que olvidar que la transformación
oncogénica viene condicionada por la presencia de genes
mutados u oncogenes que controlan funciones
celulares clave, y esto también puede influenciarse por
el estado
redox celular (27). Se han detectado niveles disminuidos de
enzimas antioxidantes
en diversos tipos de células tumorales (28) así
como alteraciones en el estado de los
tioles celulares (29).

Alimentación y
cáncer

Los epidemiólogos sugieren que la mayoría de los
canceres entre el 65 y 70% están asociados al estilo de
vida, en particular al uso del tabaco, el
alcohol y la
dieta. Hasta un 30% de los canceres parecen estar directamente
relacionados con la nutrición, por lo que
modificar la alimentación seria la
clave primaria en la prevención del cáncer (7).

La alta ingesta de frutas y vegetales se vincula con un menor
riesgo de
muchos canceres, los constituyentes de este aparente efecto
protector, aun se desconocen aunque la evidencia apoya la
contribución de sustancias con poder
antioxidante y con efecto detoxificador. La Asociación
Latinoamericana contra el cáncer
recomienda consumir 100-200 g de frutas, 150-200 g de verdura
cocida y 75 g de verdura cruda  para disminuir el
padecimiento de cáncer (7).

Muchos de los alimentos de
origen vegetal  contienen sustancias denominadas
fitoprotectores, compuestos bioactivos o fitoquímicos, los
cuales son clasificados como compuestos
orgánicos constituyentes de alimentos de origen
vegetal, que no son considerados como nutrientes y que
proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que
van más allá de las nutricionales propiamente
dichas (25) algunos de estos componentes y su fuente de origen se
encuentran relacionados en las tablas I y II. Estas sustancias
parecen ser responsables, al menos en parte, del papel
beneficioso para la salud asociado al consumo de
frutas y hortalizas y alimentos derivados de ellas.  Dentro
de ellas hay sustancias de diversas familias químicas que
poseen estructuras y
propiedades muy variadas

Sustancias fenólicas (polifenoles)

Los compuestos fenólicos de las plantas tienen
como propiedades generales las de ser antioxidantes, ejercer
efectos quelantes y modular la actividad de varios sistemas
enzimáticos, de modo que actúan mayoritariamente en
la dieta como elementos que promueven salud ante factores
químicos y físicos estresantes para el organismo
(26, 27). Son compuestos con estructuras diversas, desde algunas
relativamente simples, como los derivados de ácidos
fenólicos, hasta moléculas poliméricas de
elevada masa molecular, como los taninos (hidrolizables y
condensados) y las ligninas. Algunos son pigmentos como los
antocianos y las flavonoles y otros son responsables de sabores
característicos de muchas frutas y vegetales como la
naringina, la neohesperidina, la oleuropeina, la
proantocianidinas y los taninos hidrolizables.

Aunque varios polifenoles biológicamente activos han sido
en ocasiones considerados como sospechosos de ser
carcinógenos humanos, el consenso hoy día es en
favor de su potencial antioxidante (33). Concentraciones
milimolares de polifenoles como el ácido
clorogénico muestran una actividad citotóxica
contra células escamosas y otras líneas celulares
de tumores salivales humanos, mayor que contra fibroblastos
gingivales, pues activan las caspasas y con ello la apoptosis de
estas células, al parecer por un mecanismo de proxidante
mediado por H2O2. (27,34)

Los compuestos polifenólicos inhiben los canceres
inducidos por los químicos en áreas especificas
como esófago, pulmón, estomago, hígado,
colon, intestino delgado, páncreas, mama y próstata
 según estudios epidemiológicos registrados
(7). Algunos compuestos inhiben las reacciones de
n-nitrosación por bloqueo del nitrato,
transformándolo en compuestos c-nitrosofenólicos.
También bloquean diversos carcinógenos, reduciendo
la biodisponibilidad de benzopirenos en el tracto
gastrointestinal. Otros polifenoles (encontrados en el té
verde) demuestran actividad antioxidante. (35-38, 39-41)

Sustancias terpénicas

Estas sustancias se caracterizan por tener
características lipofílicas y son los responsables
de los colores amarillos
y anaranjados de muchas hortalizas y frutas. En relación
con la salud los compuestos más estudiados de este
grupo son los
carotenoides, ya que poseen actividad antioxidante y
neutralizadora de radicales libres. Algunos carotenoides pueden
encontrase en alimentos como: Zanahoria, boniato, calabaza,
espinaca, tomate,
brócoli y maíz.

En relación con la actividad conferida a los
carotenoides en la prevención del cáncer aun no
están esclarecidos pero estudios in vitro han
demostrado que sin duda están involucrados en los procesos
post-transcripcionales y en la estabilidad del ARNm. Otros
estudios muestran que pueden tener una alta relación con
el funcionamiento en la
comunicación intercelular (30). Investigaciones
hechas en modelos
animales han
revelado que algunos carotenoides son capaces de inducir enzimas
que participan en el metabolismo de
algunos xenobióticos, incluyéndose las enzimas
dependientes del sistema
P450, la p-nitro-fenol-UDP-glucuronosil transferasa
(4NP-UGT) o quinona reductasa (QR) (31, 32). Estas enzimas tienen un papel importante en la
detoxificación de componentes exógenos incluyendo
medicamentos y toxinas.

Sustancias azufradas

Dentro de este grupo se pueden encontrar dos tipos de
moléculas: los glucosinolatos de las hortalizas de
la familia
Brassicaceae, como el brócoli, las coles, el
rábano, etc. y los compuestos azufrados de las Alliaceas
como el ajo, la cebolla,  los puerros, etc. Estas
sustancias, o sus productos de
degradación, son responsables del sabor y olor
característico de estas hortalizas y sufren
transformaciones químicas durante su cocción y la
digestión en el tracto gastrointestinal humano, que dan
lugar a la liberación de metabolitos responsables de su
actividad biológica.

Varios estudios epidemiológicos sugieren que el consumo
de frutas y vegetales de forma continua esta asociado con la
disminución de padecer ciertos tipos de cáncer
(9-17). Otros estudios consideran que el consumo de
crucíferas puede tener una acción
efectiva (comparada con el consumo de frutas y vegetales) en la
reducción del riesgo a padecer cáncer en algunos
órganos. Las plantas pertenecientes a la familia de las
crucíferas como son por ejemplo el brócoli, el
rábano, el berro, la coliflor, las coles entre otras
contienen glucosinolatos en alrededor del 1% de su peso seco
(18). Estos glucosinolatos y los productos de su
hidrólisis los Isotiocianatos presentan propiedades
protectoras contra el desarrollo de algunos tipos de
cáncer según muestran estudios
epidemiológicos realizados (19).

Jain et al. (20) y Kolonel et al. (21) observaron una alta
reducción en el riesgo de padecer cáncer de
próstata con un aumento en el consumo de
crucíferas en la dieta. Recientemente, Terry et al. (22)
reportaron una reducción en el riego a padecer cáncer de
mama asociado al consume de crucíferas. Zhang et al.
(23) Observo que existía una asociación inversa
entre el consume de crucíferas y el riego a padecer
linfomas del tipo no Hodgkin en mujeres.

Uno de los mecanismos propuestos mediante el cual se refiere
que las crucíferas pueden actuar como protectores contra
el cáncer se basa en que los isotiocianatos pueden
bloquear el efecto carcinogénico de mas de una docena de
componentes químicos diferentes con capacidad
carcinogénica, inhibiendo las vías de
activación (24). Algunas recomendaciones muestran que 300g
diarios de coles de Brúcelas cocidas disminuye el daño
oxidativo al ADN y 500 g
diarios de brócoli cocido puede cambiar la
detoxificación enzimática (11).

Los compuestos azufrados de las Alliaceas son sustancias
volátiles que no se encuentran como tales en las
células vegetales intactas, sino que se liberan tras la
acción del enzima allinasa. En el caso del ajo, se forman
dialil tiosulfinato (allicina), de aroma característico, y
otros compuestos azufrados derivados del mismo, que se han
relacionado con el efecto anticancerígeno ya que los alil
sulfuros lipo e hidrosoluble pudieran retardar la habilidad de la
ciclooxigenasa  para bioactivar el
7,12-dimetilbenz(a)antaracene (DMBA), además de inhibir la
actividad de la lipoxigenasa y su acción combinada con el
selenio suprime la bioactivación de agentes cancerígenos (7, 25).

 

Tabla I: Distribución de sustancias
fitoquímicas en frutas

Fruta

Sustancias
fitoquímicas

  Albaricoque 

  Flavonoles en la piel,
derivados del cafeico, β-caroteno 

  Cereza 

  Antocianos, flavonoles, catequinas y
procianidinas, derivados del cafeico 

  Ciruela 

  Antocianos (variedades rojas), catequinas y
procianidinas, flavonoles en la piel, derivados del
cafeico 

  Cítricos 

  Flavanonas, carotenoides (criptoxantina),
terpenos (limoneno, limonoides), folatos 

  Frambuesa 

  Antocianos, flavonoles, catequinas y
procianidinas, ácido elágico,
elagitaninos 

  Fresa 

  Antocianos, flavonoles, catequinas y
procianidinas, ácido elágico, elagitaninos,
folatos 

  Granada 

  Antocianos, ellagitaninos,
polifenoles 

  Manzana 

  Polifenoles, flavonoles en la piel
(antocianos en las variedades rojas), catequinas y
procianidinas, folatos 

  Melocotón 

  Flavonoles en piel, derivados del cafeico,
procianidinas, catequinas y procianidinas 

  Melón 

  Carotenoides (β-caroteno, variedades de
carne amarilla) 

  Níspero 

  Flavonoides en piel, derivados del cafeico,
catequinas y procianidinas 

  Pera 

  Polifenoles, flavonoles en piel,
arbutina 

  Plátano 

  Polifenoles, folatos 

  Uva 

  Polifenoles, resveratrol, antocianos
(variedades rojas), catequinas y procianidinas, derivados
del cafeico, flavonoles 

Modificado de: Santos-Buelga y col.,, 2004
(25)

Tabla II: Distribución de sustancias
fitoquímicas en hortalizas

Hortaliza

Sustancias
fitoquímicas

  Acelga 

  Flavononas, carotenoides 

  Ajo 

  Compuestos azufrados (alliina,
allicina) 

  Apio 

  Flavononas derivadas de apigenina y luteolina 

  Berenjena 

  Antocianinas en piel, derivados del cafeico
(clorogénico) 

  Brócoli 

  Glucosinatos, flavonoles (derivados de
kaempferol y quercetina), derivados del sináptico,
folatos, carotenoides (luteina y β-caroteno) 

  Cebolla 

  Flavonoles (quercetina), compuestos
azufrados 

  Col 

  Glucosinatos 

  Espinaca 

  Carotenoides (luteina y β-caroteno),
flavonoles, derivados del cafeico, folatos 

  Lechuga

  Derivados del cafeico, flavonoles (sobre
todo en partes externas), carotenoides (luteina y
β-caroteno) 

  Papa

  Derivados del cafeico, folatos 

  Pimiento 

  Carotenoides (luteina, criptoxantina y
β-caroteno), capsaicina 

  Rábano 

  Glucosinolatos, antocianos 

  Tomate 

  Licopeno, derivados del cafeico, chalconas,
flavonoles (en piel) 

  Zanahoria 

  Carotenoides (alfa- y β-caroteno),
cumarinas, derivados del cafeico, folatos 

Modificado de: Santos-Buelga y col.,, 2004
(25)

Referencias
Bibliográficas

1.       MartÃŒn A,
Soriano J. Cancer en Cuba 1987. Rev
Cubana Oncol 1992;8:36-48.

2.       Martínez, I.
Prevencion del
cancer. Curacion definitiva. Rev Cubana de Oncol
1998;14(3):141-42

3.       Martínez Coyuela
M. Oxygen free radicals and human diseases. Biochemic
1995;77,147-61.

4.       Aldershvile J, Ambrosio
G, Bayés de Luna A, Badimon L, Bertrand ME, Cleand J, et
al (1998) Estrés oxidativo (especies de oxígeno
reactivo), patología cardiovascular (Parte I) Eur Cardiol
J 1998;3(72)

5.       Sahnoun Z, Jamoussie K,
Zegal KM. Free radicals and antioxidants:human physiology and
therapeutic aspects. Therapics 1997;52(4):251-70.

6.       Guyton, KZ. Kensler,
TW. (1993). Brit Med Bull 49: 523-544

7.       León O,
Martínez G, Candelario E, García I, Bilbao T,
Ledesma L. Balance Antioxidante-Prooxidante: Salud y Enfermedad.
Ciudad de La Habana. Cuba 2005. Depósito legal No.562-2004
 

8.       Repetto. M.
Genotoxicologia. Toxicologia fundamental. Ed. Diaz de santos.
Tercera Edicion. España  

9.       National Academy of
Sciences (1982) Diet, Nutrition and Cancer. National Academy
Press, Washington, DC.

10.   National Academy of Sciences (1989) Diet and
Health. Implications for Reducing Chronic Disease Risk. National
Academy Press, Washington, DC.

11.   World Cancer Research Fund & American
Institute for Cancer Research (1997)  Food, Nutrition, and
the Prevention of Cancer: A Global Perspective. American
Institute for Cancer Research, Washington, DC.

12.   Doll, R. & Peto, R. (1981) The causes of
cancer: quantitative estimates of avoidable risks of cancer in
the United States today. J. Natl. Cancer Inst. 66: 1191-1308.

13.   Ziegler, R. G. (1991) Vegetables, fruits, and
carotenoids and the risk of cancer. Am. J. Clin. Nutr. 53:
2515-2595.

14.   Block, G., Patterson, B. & Subar, A.
(1992) Fruit, vegetables, and cancer prevention: a review of the
epidemiological evidence. Nutr. Cancer 18: 1-29.

15.   Steinmetz, K. A. & Potter, J. D. (1991)
Vegetables, fruit and cancer. I. Epidemiology. Cancer Causes
Control 2: 325-357.

16.   Steinmetz, K. A. & Potter, J. D. (1991)
Vegetables, fruit and cancer. II. Mechanisms. Cancer Causes
Control 2: 427-442.

17.   Steinmetz K.A. & Potter J.A. (1996)
Vegetables, fruit, and cancer prevention: a review. J. Am. Diet.
Assoc. 96: 1027-1039.

18.   Rosa, E.A.S., Heaney, R. K., Fenwick, G. R.
& Portas, C.A.M. (1997) Glucosinolates in crop plants.
Hortic. Rev. 19: 99-215.

19.   Talalay. P, Fahey, J. Phytochemicals from
Cruciferous Plants Protect against Cancer by Modulating
Carcinogen Metabolism. American Society for Nutritional

20.   Jain, M. G., Hislop, G. T., Howe, G. R. &
Ghadirian, P. (1999) Plant foods, antioxidants, and prostate
cancer risk: findings from case-control studies in Canada. Nutr.
Cancer 34: 173-184.

21.   Kolonel, L. N., Hankin, J. H., Whittemore, A.
S., Wu, A. H., Gallagher, R. P., Wilkens, L. R., John, E. M.,
Howe, G. R., Dreon, D. M., West, D. W. & Paffenberger, R. S.,
Jr. (2000) Vegetables, fruits, legumes and prostate cancer: a
multicenter case-control study. Cancer Epidemiol. Biomark. Prev.
9: 795-804.

22.   Terry, P., Wolk, A., Persson, I. &
Magnusson, C. (2001) Brassica vegetables and breast cancer risk.
J. Am. Med. Assoc. 286: 2975-2977.

23.   Zhang, S. M., Hunter, D. J. Rosner, B. A.,
Giovannucci, E. L., Colditz, G. A., Speizer, F. E. & Willett,
W. C. (2000) Intake of fruits, vegetables, and related nutrients
and the risk of non-Hodgkin"s lymphoma among women. Cancer
Epidemiol. Biomark. Prev. 9: 477-485.

24.   Hecht, S. S. (2000) Chemoprevention by
modifiers of carcinogen metabolism. In: Phytochemicals as
Bioactive Agents (Bidlack, W. R. Omaye, S. T., Meskin M. S. &
Topham, D.K.W., eds.), pp. 43-74. Technomic Publishing Co.,
Lancaster, PA.

25     Santos-Buelga Celestino,
Tomás-Barberán Francisco A.
Sustancias
fitoquímicas de frutas y hortalizas, su posible papel
benficioso para la salud. Fitoquímicos de frutas y
hortalizas. Fundación Española de la
Nutrición. 2004

26     Gee JM, Johnson IT. Polyphenolic
compounds : Interactions with the gut and implications for human
health. Curr Med Chem 2001;8(11):1245-55.

27     Gutiérrez Maydata A.
Café,
antioxidantes y protección a la salud. [Artículo en
línea]. MEDISAN 2002;6(4). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_4_02/san12402.htm>
[consulta: enero 2007].

28     Oberley TD, Oberley LW. Antioxidant
enzyme levels in cancer. Histol Histopathol 1997; 12 (2):
525-535.

29     Livesey JC, Golden RN, Shankland
EG, Grunbaum Z, Wyman M, Krohn KA. Magnetic resonance
spectroscopic measurement of cellular thiol reduction-oxidation
state. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1992; 22: 755-7.

30     Donaldson, P., Eckert, R., Green,
C., Kistler, J., 1997. Gap junction channels: new roles in
disease, Histol. Histopathol. 12 (1), 219-231

31     Astorg, P., Gradelet, S., Leclerc,
J., Canivenc, M.C., Siess, M.H., 1994. Effects of beta-carotene
and canthaxanthin on liver xenobiotic-metabolizing enzymes in the
rat, Food Chem. Toxicol. 32 (8), 735-742

32     Gradelet, S., Astorg, P., Leclerc,
J., Chevalier, J., Vernevaut, M.F., Siess, M.H., 1996a. Effects
of canthaxanthin, astaxanthin, lycopene and lutein on liver
xenobiotic-metabolizing enzymes in the rat, Xenobiotica 26 (1),
49-63

33     Catteral F, Souguet JM, Cheynier V.
Modulation of the genotoxicity of food carninogens by naturally
occurring monomeric and dimeric polyphenolics. Environ Mol
Mutagen 2000;30(2):86-98.

34     Jiang Y, Kusama K, Satoh K,
Takayama E. Induction of cytocoxity by chlorogenic acid in human
oral tumor cell lines. Phytomedicine 2000; 7(6):483-91.

35     Bradlow HL, Telang NT, Sepkovic DW,
Osborne MP. Phytochemicals as modulators of cancer risk. Adv Exp
Med Biol 1999;472:207-21.

36     Dragsted LO, Strube M, Larsen JC.
Cancer-protective factors in fruits and vegetables: biochemical
and biological background. Pharmacol Toxicol 1993;72(Supl
1):116-35.

37     Steinmetz KA, Potter JD.
Vegetables, fruit and cancer prevention: A review. J Am Diet
Assoc 1996;96:1027-39.

38     Lampe JW. Health effects of
vegetables and fruit: assessing mechanisms of action in human
experimental studies. Am J Clin Nutr 1999;70(Supl):475-90.

39     Mukhtar H, Ahmad N. Green tea in
chemoprevention of cancer. Toxicol Sci 1999;52(Supl):111-7.

40     Persky V, Van Horn L. Epidemiology
of soy and cancer: perspectives and directions. J Nutr
1995;125(Supl 3):709-12.

41     Castongvay A. Pulmonary
carcinogenesis and its prevention by dietary polyphenolic
compounds. Ann N Y Acad Sci 1993;686:177-85.

 

Agradecimientos

Este artículo se elaboró en el marco del
diplomado: Balance Antioxidante / Pro-oxidante: Salud y
Enfermedad, organizado por el Instituto de Farmacia y Alimentos
de la Universidad de La
Habana. El  autor desea agradecer al colectivo de profesores
por sus valiosas orientaciones.

Autora:

Lic. Chais Esvety Calaña Gonzalez

Cuba

Enero de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter